Calculadora de Impuesto de Sucesiones
¿Qué es el Impuesto de Sucesiones?
El Impuesto de Sucesiones es un tributo que deben pagar las personas que reciben bienes o derechos tras el fallecimiento de un familiar o allegado. Este impuesto grava el valor de la herencia, es decir, la suma de todos los bienes, dinero, propiedades y derechos que pasan del fallecido al heredero.
El objetivo de este impuesto es asegurar que una parte del valor de los bienes transmitidos se destine al Estado, mientras que el heredero recibe la parte restante. La cantidad a pagar depende de varios factores, entre los que destacan el parentesco con el fallecido, las reducciones legales aplicables y otros aspectos como la existencia de una discapacidad del heredero o la inclusión de la vivienda habitual.
Esta Calculadora de Impuesto de Sucesiones te permitirá estimar de manera rápida y sencilla el Impuesto de Sucesiones en España, teniendo en cuenta las reducciones más comunes y mostrando de forma clara la diferencia entre el valor total de la herencia y la base imponible sobre la que se calcula el impuesto.
Calcular del Impuesto de Sucesiones
Resultado estimado:
Total a pagar: 0
* El valor es orientativo, ya que los gastos y reducciones pueden variar según cada caso.
Cómo funciona la Calculadora de Impuesto de Sucesiones
Nuestra Calculadora del Impuesto de Sucesiones te permite estimar de manera rápida y sencilla el impuesto que podrías pagar al recibir una herencia. Solo necesitas introducir el valor de la herencia y seleccionar tu parentesco con el fallecido.
Opcionalmente, puedes marcar casillas si existe una discapacidad reconocida o si la herencia incluye la vivienda habitual. La calculadora aplicará automáticamente las reducciones correspondientes y te mostrará paso a paso:
- Valor total de la herencia: la suma de todos los bienes, dinero y propiedades que recibes.
- Base imponible sobre la que se calcula el impuesto: es el valor de la herencia después de aplicar las reducciones legales. Es la cantidad real sobre la que se aplica el impuesto.
- Reducciones aplicadas: son los descuentos legales que disminuyen la base imponible, por ejemplo, por parentesco, discapacidad o vivienda habitual.
- Cuota tributaria orientativa: es el impuesto aproximado calculado sobre la base imponible antes de aplicar el coeficiente multiplicador.
- Coeficiente multiplicador según el parentesco: un número que ajusta la cantidad del impuesto dependiendo de qué tan cercano eres al fallecido (por ejemplo, hijos y cónyuge suelen pagar menos que sobrinos o otros familiares).
- Total a pagar: la cantidad final que tendrías que abonar, sumando todos los factores anteriores.
> Recuerda que los resultados son orientativos, ya que el valor final puede variar según cada caso y la normativa vigente.
¿Quieres continuar tu trámite con una notaría de confianza?
¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones?
Calcular el Impuesto de Sucesiones implica determinar la base imponible a partir del valor total de la herencia y aplicar las reducciones, bonificaciones y tarifas correspondientes. A grandes rasgos, el cálculo se realiza en tres pasos principales:
Calcular la base imponible del Impuesto de Sucesiones
Se parte del valor total de la herencia y se aplican las reducciones legales correspondientes al parentesco, la discapacidad del heredero y otros factores como la vivienda habitual. El resultado es la base imponible, que es el valor sobre el que se calcula el impuesto.
Aplicación de reducciones y bonificaciones
Las reducciones disminuyen la base imponible y dependen de varios factores. Por ejemplo, los hijos y cónyuges suelen tener reducciones mayores que otros familiares, y existen reducciones adicionales por discapacidad o por vivienda habitual.
Tarifa del impuesto y coeficientes multiplicadores
Una vez determinada la base imponible, se aplica un tipo impositivo orientativo para calcular la cuota tributaria. Además, se aplican coeficientes multiplicadores según el parentesco con el fallecido, que ajustan la cantidad final a pagar.
Reducciones y bonificaciones por comunidad autónoma
En España, cada comunidad autónoma puede aplicar sus propias reglas sobre el Impuesto de Sucesiones, lo que significa que las reducciones y bonificaciones pueden variar dependiendo de dónde se tribute.
Andalucía
En Andalucía, los familiares directos, como hijos y cónyuge, suelen recibir reducciones importantes, lo que puede hacer que la cantidad a pagar sea mucho menor. También existen bonificaciones para personas con discapacidad o herencias que incluyen la vivienda habitual.
Madrid
Madrid aplica reducciones muy generosas para hijos, cónyuges y padres. Esto significa que en muchos casos, el impuesto puede ser prácticamente cero para familiares directos. Además, hay beneficios adicionales para herencias pequeñas o determinados bienes.
Cataluña
En Cataluña, los descuentos dependen del parentesco y del tipo de bienes heredados. Los hijos y cónyuge reciben reducciones moderadas, mientras que otros familiares pueden pagar más. También existen reducciones especiales para personas con discapacidad o para la vivienda habitual.
Otras comunidades autónomas
En el resto de España, cada comunidad tiene su propio sistema de reducciones y bonificaciones. Algunas son muy generosas con los familiares directos, mientras que otras aplican menos reducciones. Por eso, los importes pueden variar bastante de una región a otra.
Estos datos son orientativos y sirven para que tengas una idea general; la cantidad exacta puede variar según la normativa vigente en cada comunidad autónoma.
Ejemplos prácticos
Para ayudarte a entender cómo funciona el Impuesto de Sucesiones, aquí tienes algunos ejemplos orientativos con situaciones típicas de herencias:
Ejemplo 1: Herencia de un hijo
Un hijo recibe una herencia de 200.000 € de su padre. Aplicando la reducción por parentesco y suponiendo que no hay discapacidad ni vivienda habitual, la base imponible se reduce significativamente. El impuesto a pagar sería mucho menor que el valor total de la herencia.
Ejemplo 2: Herencia de un sobrino
Un sobrino recibe una herencia de 50.000 €. Al no ser un familiar directo, la reducción por parentesco es menor. Además, si no hay otras reducciones, la base imponible será mayor y el impuesto a pagar será proporcionalmente más alto que para hijos o cónyuge.
Ejemplo 3: Herencia con vivienda habitual y discapacidad
Un hijo recibe 250.000 € incluyendo la vivienda habitual del fallecido y tiene una discapacidad reconocida. En este caso, se aplican tanto la reducción por parentesco como las reducciones por vivienda habitual y discapacidad. Esto reduce considerablemente la base imponible y, por lo tanto, el impuesto a pagar.
> Estos ejemplos son orientativos y buscan mostrar cómo las reducciones afectan al cálculo del impuesto. Los importes exactos pueden variar según cada caso y la normativa vigente.
Preguntas frecuentes
¿Puedo solicitar una prórroga para el pago?
Sí, en algunos casos se puede solicitar una prórroga o aplazamiento del pago del impuesto, generalmente ante la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma correspondiente. La concesión depende de la normativa y de la situación del heredero.
¿Cómo se aplica el coeficiente multiplicador?
El coeficiente multiplicador ajusta la cantidad del impuesto según el parentesco con el fallecido. Los familiares directos, como hijos y cónyuge, suelen tener un coeficiente menor (pagan menos), mientras que familiares más lejanos pagan más.
¿Qué ocurre si renuncio a la herencia?
Si renuncias a la herencia, no recibirás ningún bien ni derecho del fallecido y tampoco tendrás que pagar el impuesto correspondiente. La herencia pasará a otros herederos según la normativa vigente.
¿El Impuesto de Sucesiones es el mismo en toda España?
No, cada comunidad autónoma aplica sus propias reducciones y bonificaciones, por lo que el importe a pagar puede variar significativamente de una región a otra.
¿Se puede reducir el impuesto mediante donaciones en vida?
Algunas personas anticipan herencias mediante donaciones para aprovechar reducciones, aunque hay que considerar la normativa vigente y posibles impuestos sobre donaciones.
¿Qué pasa si no presento la declaración del impuesto?
Si no se presenta la declaración, pueden aplicarse sanciones, intereses de demora y recargos, por lo que es importante cumplir los plazos legales.
¿Pueden varias personas heredar y calcular su parte por separado?
Sí, cada heredero puede tener su propia base imponible y coeficiente multiplicador según su relación con el fallecido.
¿Qué documentación necesito para calcular el impuesto?
Se requiere información sobre la valoración de bienes, certificados de defunción, títulos de propiedad, contratos de seguros y otros documentos necesarios para calcular correctamente la base imponible.
¿Qué bienes están exentos de tributación?
Algunos bienes pueden estar parcialmente exentos o tener reducciones especiales, como seguros de vida o ciertos derechos familiares, dependiendo de la comunidad autónoma.
¿Cuándo debo pagar el Impuesto de Sucesiones?
Normalmente se dispone de un plazo limitado tras el fallecimiento (por ejemplo, seis meses en la mayoría de comunidades autónomas) para presentar la declaración y pagar el impuesto.
¿Quieres continuar tu trámite con una notaría de confianza?
Otras calculadoras de trámites notariales
